Puede adquirir la revista completa o por separado los siguientes artículos:
Ana Alonso Arrese. Presentación :
S.Freud. Duelo y melancolía
Ana Mª Martín Solar. Origen del fanatismo: Una comprensión psicoanalítica a la luz del ideal y el duelo.
J. J. Díaz Curiel. Sueños y duelo complicado. Análisis de sueños de pacientes en tratamiento con duelo complicado.
Carmen Pellicer. Un hijo: Tres duelos diferentes
Sabina del Rio. Duelo Perinatal: Haciendo visible lo invisible
Carmen Ibáñez Alcañiz. El sueño en el proceso terapéutico
Presentación
Estimados lectores, presentamos este nuevo número dedicado a un proceso vital relevante en todo desarrollo humano y, al mismo tiempo, muy unido a la vida y la muerte, real o simbólica. Nos referimos al Duelo. Destacamos de este número el volumen de artículos inéditos y escritos por las siguientes autoras: Sabina del Rio Ripoll, Carmen Pellicer Valverde, Carmen Ibáñez Alcañíz y Ana María Martin Solar. Tras la publicación de este número, Ana María Martín Solar se despide de la Dirección de esta revista, que ha llevado a cabo durante estos últimos siete años, con un excelente nivel de compromiso, y ha impulsado la evolución de nuestra revista hasta donde hoy en día se encuentra. Desde el Comité Editorial queremos agradecerle todo su entusiasmo, conocimientos y buen hacer, que, de manera tan generosa, ha aportado, tanto a la figura de la Revista del Instituto de Estudios Psicosomáticos y Psicoterapia Médica, como al equipo humano que formamos dicho órgano. Siguiendo el hilo temático del contenido de la revista y, como analogía al fluir del trascurso del ciclo vital, desde el Comité Editorial queremos presentar y dar la bienvenida a nuestra nueva directora, Lorenza Escardó Zaldo. Iniciamos el nº 97, con el artículo clásico Duelo y Melancolía (1917) de la mano de Sigmund Freud. Este artículo es una de las bases del conocimiento analítico acerca de cómo operan el proceso de duelo y melancolía en la psique y el alma humana. Pone en relieve todo aquello que movilizan internamente los procesos de duelo, en relación a las investiduras libidinales, las identificaciones regresivas, el descubrimiento del desarrollo de una instancia crítica que más adelante se define como la nueva instancia en el aparato psíquico, el súper yo. Destaca también, cómo las consecuencias y el desgaste de la economía libinal, que conlleva no atender y resolver un proceso de duelo, pueden desencadenar estados de melancolía donde la mecánica de el autoreproche, las autodenigraciones, la culpa y el victimismo van haciendo que el yo esté cada vez más empobrecido, perdiendo toda investidura narcisista y pudiendo llegar a la autodestrucción. En estos casos, el yo no tiene asideros donde poder agarrarse y sostenerse a sí mismo ante las dificultades. Con Origen del fanatismo: una comprensión psicoanalítica a la luz del ideal y el duelo (2018), Ana María Martín Solar nos presenta un detallado trabajo sobre los procesos psíquicos del fanático y sus dificultades para trascender de un narcisismo primario a un narcisismo secundario. La autora describe cuales son los orígenes del fanatismo en el ser humano, que es aquello que hace que una persona se adhiera a una ideología y creencias radicales, o que funcione de una forma fanática en su vida cotidiana. El duelo primero, de la renuncia a la omnipotencia infantil en el fanático es inexistente, por lo que el sujeto queda identificado al yo ideal y esto hace que ese duelo tome una forma maníaca. En estas personas no se da un proceso de subjetivación como tal, el fanático no se preocupa por nadie, ni por nada, vive en un permanente estado de excitación narcisista a la que no quiere renunciar. La autora finaliza el artículo con una viñeta clínica que representa, de manera muy gráfica, momentos de aleccionamiento y de control manipulador ejercido de padres a hijos. En esta viñeta se refleja cómo cualquier doctrina ideológica se cocina en el hogar, desde que los hijos son pequeños, y esta dinámica puede reactivarse en el momento de la adolescencia, repitiendo esa escena en cualquier otro contexto externo a la familia. Juan Díaz Curiel en su artículo Sueños y Duelo Complicado I. Análisis de sueños de pacientes en tratamiento por duelo complicado, comparte sus reflexiones acerca de los pacientes que ha atendido en centros de salud mental de Madrid, que se encuentran inmersos en proceso de duelo complicado y patológico El autor señala la importancia de poder trabajar los sueños que estos pacientes llevan a las sesiones clínicas, puesto que nos ayudan a desvelar el momento en el que se encuentra la persona dentro de su proceso de duelo. Los sueños son satisfacciones de deseos reprimidos de origen infantil y, al mismo tiempo, son una herramienta psicoterapéutica de gran valor. A modo de ejemplos, en el Apéndice I se incluyen distintas viñetas clínicas donde se recoge el material onírico que alguno de sus pacientes lleva a las sesiones de psicoterapia. Carmen Pellicer, en su artículo Un hijo: Tres duelos diferentes (2018) nos presenta el proceso de duelo que ocurre en el seno de la familia y las dificultades que surgen en el proceso psicoterapéutico. En los tres pacientes hay un hijo y en cada uno de ellos el proceso de duelo que se desencadena es distinto. El trabajo de esta autora es eminentemente clínico, en el que nos presenta tres viñetas clínicas que corresponden a las sesiones de análisis que esta psicoanalista desarrolló en un centro de salud mental de Madrid. Sobre los duelos por muerte de los hijos, es necesario hablar de un tipo de pérdidas que han sido silenciados durante años y que han ocasionado distintos síntomas y sufrimiento, tanto en madres, como en padres. Estos son los duelos perinatales. En la actualidad, a estos duelos se les está dando la voz y el espacio necesarios para su elaboración, ayudando a legitimar el sufrimiento a quienes lo padecen. Como bien explica Sabina del Rio Ripoll, autora del siguiente artículo que presentamos, es una manera de hacer visible esa invisibilidad incomprendida, de dotar de entidad al objeto que finalmente no fue, pero existió en la mente de todos. La autora comparte sus aportaciones en el artículo Duelo perinatal: Haciendo visible lo invisible (2018), señalando a lo largo del artículo como el duelo perinatal es distinto a otros duelos por la muerte de un hijo en cualquier etapa de la vida, y como dice la autora:“En estas pérdidas hay más riesgo de quedarse fijado a un dolor de tipo melancólico, puesto que, lo que se ha perdido pertenece más al terreno de lo ilusorio, de lo imaginado, de lo esperado, pero no de lo vivido. Esto hace que no se sepa con certeza que es lo que se ha perdido”. La autora finaliza su escrito incluyendo una viñeta clínica de una paciente que acude a su consulta tras un aborto espontáneo en la octava semana de gestación. En ella se relata cómo se fue desarrollando el proceso psicoterapéutico en la superación de este dolor por dicha pérdida. Para finalizar la revista, traemos el artículo de la psiquiatra y psicoanalista Carmen Ibáñez Alcañiz, El sueño en el proceso psicoterapéutico (2018). La autora sitúa el punto de partida de este trabajo realizando una introducción histórica, haciendo mención al texto “Interpretación de los sueños” de Sigmund Freud (1900). Como sabemos, Freud considera el sueño como una realización encubierta de un deseo reprimido. La interpretación clásica de los sueños intenta acceder a ese deseo inconsciente del durmiente. Esto se consigue a partir del relato detallado del sueño (contenido manifiesto) y utilizando las asociaciones del paciente (contenido latente). Como escribe la autora, la función terapéutica dependerá de la colaboración del paciente en el proceso y es importante para el desarrollo del proceso de duelo, identificar la presencia del analista en el material onírico, y su función en este. Como decía Ferenci, los sueños tienen una función traumatolítica en estos momentos vitales, y nos ayuda a desvelar todo el contenido que se mueve en el inconsciente de la persona. Los sueños son un intento de elaborar experiencias traumáticas, aprovechando la ausencia de crítica y el predominio del principio de placer”. La autora finaliza el artículo a modo de reseña de la película Un Monstruo viene a verme (2016), como ejemplo ilustrativo de la función de los sueños en la elaboración psíquica de una situación traumática y de duelos. Estimados lectores, esperamos que disfruten de la lectura de este nuevo número del mismo modo que el Comité Editorial hemos disfrutado en su preparación. Entender los duelos como parte del proceso del ciclo vital de cada uno se hace un asunto vital urgente, que ayuda a continuar adelante con nuestra evolución. Sabemos que en estos procesos, el dolor y sufrimiento psíquico se hacen patentes, y es en estos momentos donde juega un papel muy importante el potencial creativo de cada persona, que ayude a sobreponerse al empobrecimiento yoico en el que, a veces, nos sume el propio proceso de duelo. Este va a ser uno de los resortes que ayuden a que al proceso doloroso se le dé su tiempo y espacio, sin caer en dinámicas que, en algunos casos, pueden llegar a ser más autodestructivas. Ana Alonso Arrese Comité de Redacción
Comments