Adquirir un solo artículo en versión descargable.
Adquirir este número en papel.
PRESENTACIÓN
Ana Mª Martín Solar
La negación en el comer compulsivo y en la obesidad
León Grimberg
La obesidad: El exceso de la carencia
Pilar Puertas Tejedor
Epidemiología y prevención de la obesidad infantil en España
Miguel Ángel Royo-Bordonada
Conseguir que lo normal sea moverse y comer bien
Mercedes Martínez Cortés
Obesidad: Una aproximación desde la psicología psicoanalítica
Cecilia Meza Peña y José Moral de la Rubia
Tatuajes; cortes y escarificaciones
Dagfin Méndez Leite
Nº 87(digital) TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN
Con este nuevo número de la revista introducimos un tema de
candente e insistente actualidad, el de los trastornos de alimentación, y más concretamente el de la obesidad. Ya en otras ocasiones lo hemos abordado, lo que da la medida de la alta incidencia que esta problemática tiene en nuestra sociedad hoy en día.Comenzamos con nuestro artículo clásico, siendo de nuevo el
Dr. León Grinberg quien abre el número con su trabajo titulado
“La negación en el comer compulsivo y en la obesidad” . El autor
incide y nos hace partícipes de dos aspectos fundamentales, entre
otros, que se ponen en juego en el asunto de la obesidad. Uno es,
la precariedad del mecanismo defensivo de la negación en la compulsión a comer, teniendo que ser éste renovado constantemente en cada acto alimenticio y el otro es la obesidad como contrapartida a la depresión. Ambas facetas, forman la cara y cruz de una misma moneda, la obesidad.Permite dar continuidad a esta “cara y cruz” de la obesidad, el
aclarador artículo de Pilar Puertas Tejedor, “La obesidad: El exceso
de la carencia”, introduciendo el aspecto del exceso de carencia
afectiva en las primerísimas relaciones del bebé con su madre.
Propone la autora que el nuevo vínculo que se conforma, está
basado en la adicción y por tanto la dependencia a la comida, convirtiéndose así esta última, en un sustituto que palia las angustias depresivas no mentalizadas.Seguidamente, Miguel Ángel Royo-Bordonada, con su detallado
trabajo “Epidemiología y prevención en la obesidad infantil en
España”, nos ofrece un panorama de la situación actual en España
de los niños obesos, haciendo especial hincapié en la visión de la
obesidad como epidemia, tal como refiere la Organización Mundial
de la Salud. Describe y valora a su vez, el impacto de la estrategia
NAOS para prevenir y combatir el aumento de la obesidad en la infancia en España.Mercedes Martínez Cortés, presenta, también desde una perspectiva poblacional, en “Conseguir que lo normal sea moverse y comer bien” el Programa ALAS del Ayuntamiento de Madrid. En
su artículo, revisa los factores que inciden en la dificultad para
obtener buenos resultados en la prevención y control de la obesidad
en la sociedad, planteando la escasa percepción de riesgo, así
como la limitada inversión en recursos para la prevención, como
algunos de los factores fundamentales.A continuación, Cecilia Meza y José Moral, nos ofrecen el trabajo
“Obesidad: Una aproximación desde la Psicología Psicoanalítica”.
Los autores analizan una amplia literatura científica entorno a la obesidad como problema de salud, proponiendo el modelo
psicoanalítico como un buen soporte para abordar este complejo
problema, ya que a pesar de las características comunes a todas
las personas obesas, el tratamiento psicoanalítico, permite abordar
la particularidad de la dolencia psíquica de cada persona obesa en su individualidad.Por último, cerramos este número con la reseña de Dagfinn
Méndez-Leite acerca de las Jornadas que tuvieron lugar el pasado
mes de Febrero, a cargo de Beatriz Janin titulada “ Diálogo clínico
sobre el cuerpo en la psicopatología infantil y juvenil”. Tal como se destaca en la reseña, la conferenciante abordó de forma sumamente
didáctica, los diferentes aspectos que influyen, según ésta, en la “construcción” del cuerpo de los adolescentes de hoy en día,
particularmente en relación a los constantes cambios, no sólo en su propia individualidad, sino también en sus entornos familiar,
escolar y social, a los que se ven expuestos.Esperamos que los contenidos de este nuevo número sean de su interés y sirvan para poder continuar explicándonos, desde diferentes puntos de vista, el porqué de la alta dificultad a la hora
de abordar esta problemática y obtener resultados mínimamente
estables.Ana Mª Martín Sola
Rubdirectora