Adquirir un solo artículo en versión descargable.
Adquirir este número en papel.
PRESENTACIÓN
Carmen Ibáñez Alcañiz
ARTÍCULO CLÁSICO
La creatividad y sus orígenes
Donald W. Winnicott
ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS
Sobre la Creatividad. La creación de la mente como acto creativo
por excelencia
Sonsoles Puchades Llopis
Claves y Enclaves de la Creatividad: Entre el deseo
y la prohibición, la transgresión. Segunda parte
Alicia Kachinowsky
Sobre la repetición y creación en el proceso analítico
Mercedes Puchol Martínez
Creatividad y Psicoanálisis
Carmen Ibáñez Alcañiz
Lo viviente elusivo y la curiosidad del analista: propuestas
desde Winnicott
Lucio Gutiérrez Herane
Resiliencia y Música: una lección revisada
Miguel Ángel González Torres
ENTREVISTA
Entrevista de Gisela Renés a Lola López Mondéjar
Gisela Renés Calfat
RESEÑA
Encuentro con Massimo Recalcati
Marta Pérez AdroheR
Nº112 (digital) Creatividad
La creatividad no es un término psicoanalítico, pero es un concepto de gran utilidad en nuestro trabajo en la clínica diaria. Es necesaria una gran dosis de creatividad para enfrentarse al sufrimiento psíquico y construir, a partir de esta experiencia vital, una forma de salir adelante en la vida. El camino que inició Freud con la creación del psicoanálisis, retomado por otros psicoanalistas, se beneficia como cualquier otra disciplina de la creatividad de los que lo ejercen.
El artículo clásico “La creatividad y sus orígenes” de D.W. Winnicott, pertenece al libro “Realidad y juego”. Su visión sobre la creatividad como capacidad universal presente en todo individuo fue realmente innovadora en su época. Se aleja de la concepción freudiana clásica de la creatividad como sublimación del instinto. Winnicott la concibe como resultado de un adecuado funcionamiento psíquico, y distingue entre una forma de vivir creadora —que da sentido a la vida— y una existencia adaptada que produce sensación de inutilidad. La creatividad se vincula al espacio transicional entre realidad y fantasía, que surge en la relación temprana madre-bebé. Además, este artículo introduce conceptos desarrollados en algunos de los artículos de este número, como veremos a continuación.
Sonsoles Puchades, psicoanalista, Miembro Titular del Centro Psicoanalítico Valenciano (CPV/APM) y actual directora del mismo, escribe “Sobre la Creatividad. La creación de la mente como acto creativo por excelencia”. En su trabajo desarrolla el pensamiento winnicottiano y propone que la creatividad es la capacidad de dar nuevas respuestas a los conflictos. Profundiza en el juego como espacio transicional y en su función creadora en el proceso psíquico, tanto en niños como en adultos. Compara el juego con el sueño y propone que “jugar lleva a la mente a esa área donde se dan las transformaciones”.
Alicia Kachinowsky, psicoanalista y Miembro Titular de la Asociación Psicoanalítica de Uruguay, firma el trabajo “Claves y Enclaves de la Creatividad: Entre el deseo y la prohibición la transgresión. Segunda parte”. En este artículo retoma la creatividad como fenómeno transgresor que se vuelve socialmente admisible mediante la sublimación. Utiliza ejemplos culturales como el cuento “Funes el memorioso” de Borges, el teatro uruguayo y la vida de Darwin, para mostrar cómo la creatividad implica romper con lo establecido. Además, comparte su experiencia con talleres narrativos en escuelas públicas, donde aplica el psicoanálisis para fomentar la creatividad infantil.
Mercedes Puchol es Psicoanalista Miembro Titular con Función didáctica y ex presidenta de la Asociación Psicoanalítica de Madrid. En su artículo “Sobre la repetición y creación en el proceso analítico”, vincula la transferencia al espacio transicional. Analiza cómo el análisis permite transformar la repetición en creación y destaca la importancia de una relación transfero-contratransferencial que posibilite el surgimiento de un superyó protector. Integra conceptos de Freud, Winnicott, Bion y Green, así como contribuciones de analistas del entorno hispano.
Carmen Ibáñez, es psicoanalista y miembro asociado del Centro Psicoanalítico Valenciano, perteneciente a la Asociación Psicoanalítica de Madrid. En “Creatividad y Psicoanálisis”, realiza una revisión histórica del concepto, desde su etimología hasta su integración en la clínica actual. Destaca que el psicoanálisis en sí mismo fue una creación de Freud y que tanto el paciente como el analista requieren creatividad.. Aborda la creatividad del paciente y del psicoanalista en la clínica.
Lucio Gutiérrez Herane es psicoanalista y Miembro Titular de la Sociedad Chilena de Psicoanálisis y además de su actividad clínica, es docente en el ámbito universitario y en el psicoanalítico, imparte seminarios sobre el psicoanalista británico. En su artículo “Lo viviente elusivo y la curiosidad del analista”, propone que la curiosidad es una forma de creatividad ligada al espacio transicional y al desarrollo emocional primitivo. A través del concepto de “duende” y de referencias culturales como Lorca o Miyazaki, desarrolla una visión profunda de la curiosidad como disposición emocional genuina, diferenciándola de formas omnipotentes de control.
Miguel Ángel González Torres es Psicoanalista con función didáctica del Centro Psicoanalítico de Madrid, Catedrático de Psiquiatría en el Departamento de Neurociencia de la Universidad del País Vasco y colaborador de la revista. En su trabajo “Resiliencia y Música: una lección revisada”, analiza cómo una paciente logra integrar experiencias traumáticas gracias a la música y a una relación objetal interna idealizada. Basándose en Fonagy, Herzog y Kernberg, muestra cómo la creatividad y la resiliencia se enlazan en la elaboración subjetiva del trauma, lejos de la identificación con el agresor.
El número incluye una entrevista que realiza Gisela Renés, psicoanalista del Centro Psicoanalítico Valenciano y del Instituto de la Asociación Psicoanalítica de Madrid, a Lola López Mondéjar, Psicoanalista Titular del Centro Psicoanalítico de Madrid y escritora de gran éxito. Reflexiona sobre la atrofia de la capacidad narrativa, el impacto de las redes sociales y la importancia de la vulnerabilidad, la escucha y la función de autor en la construcción de subjetividad. Plantea que el pensamiento creativo es una forma de resistencia ante el vaciamiento identitario y la hiperadaptación social.
Finalizamos el número con la reseña de Marta Pérez Adroher del Encuentro con Massimo Recalcati organizado por el IEPPM en el Hospital Gregorio Marañón.
Esperamos que este número sobre la creatividad despierte en los lectores interés por este término y su aplicación en la práctica clínica. La ilusión del comité de redacción al prepararlo es aportar ideas y teorías que enriquezcan nuestro trabajo, que aumenten nuestra creatividad como analistas y nos permita interesarnos por la de nuestros pacientes. Que ello contribuya a desarrollar una forma genuina y personal de ejercer la profesión.
Carmen Ibañez