Adquirir un solo artículo en versión descargable.
Adquirir este número en papel.
PRESENTACIÓN
Benigno Prado
Introducción teórico-Clínica de la medicina psicosomática
Claude Smadja
El dolor y el masoquismo en la enfermedad psicosomática
Ldo. Pedro Perez
El cuerpo habitado. Vicisitudes psicosomáticas del embarazo, parto y puerperio
Lda. Alicia Monserrat
Psicosomática de la alergia: a propósito de un caso
Lda. Elisa Mendoza
Psicopatía. Un enfoque clínico
Dra. Concepción Diez Rubio
RESEÑA
¿Porqué tanto odio?
Elisabeth Roudinesco. B. Prado
NOTA NECROLÓGICA
Pero Guillen
Nº78 (digital) PSICOSOMÁTICA TEORÍA Y CLÍNICA
Este número de la Revista comienza con el trabajo del Dr. Claude Smadja (psicoanalista de la SPP y psicosomatólogo del IPSO): Introducción Teórico-clinica de la Medicina Psicosomaica”,que nos presentó en Valencia durante la Jornada de clausura del curso 2010-1011, que realizamos conjuntamente con la Asociación Psicoanalítica de Madrid.
Es un artículo que de forma escueta y clara nos presenta las líneas de fuerza de la clínica y la teoría psicosomática psicoanalítica, mostrándonos los dos procesos de somatización:
A.- Por regresión. En el que nos habla de las irregularidades del funcionamiento mental.
B.- Por desligazón pulsional. Dentro del que describe la depresión esencial, el pensamiento operatorío y el Yo ideal.
En otro de los apartados nos habla de la Práctica Psicosomática Psicoanalítica: quién debe hacer el tratamiento, dónde se debe realizar, sugiriendo además algunas ideas sobre la terminación del mismo e ilustrando todo ello con un interesante caso clínico.
El segundo trabajo es obra del Ldo. Pedro Perez, expresidente del IEPPM.
“El dolor y el masoquismo en la enfermedad psicosomática”, es un recorrido por aspectos importantes del enfermar somático, en el que muestra los aspectos masoquistas que van implícitos en el hecho de enfermar.
Comienza hablándonos del dolor, y en sus diferentes manifestaciones: como señal, el dolor crónico irreversible. El dolor como herramienta. Y el dolor masoquista.
Continúa con como curar y cuidar al paciente.
Termina mostrándonos un interesante caso clínico, con el que ilustra su exposición teórica.
“El cuerpo habitado. Vicisitudes psicosomáticas del embarazo, parto y puerperio”, es un excelente artículo de nuestra compañera Lda. Alicia Monserrat, que como dice la autora en el resumen, nos presenta el embarazo como un “espacio habitado”, en el que se articulan significados sociales, históricos e individuales en una interdependencia psicosomática de los procesos psicológicos y fisiológicos que, como plantea Helene Deutsch, en ninguna parte se aprecia más claramente que en la actividad reproductora femenina.
El embarazo promueve la integración psicosomática, facilitando el tránsito entre lo corporal y el psiquismo de los padres con lo embrionario y fetal.
La autora nos muestra el embarazo, parto y puerperio a lo largo del escrito, que ilustra con material clínico, de una paciente embarazada en tratamiento psicoanalítico.
“Psicosomática de la alergia”, a propósito de un caso de la Lda. Elisa Mendoza, nos muestra un caso de una alergia, tratada en la institución, desde el modelo de la Teoría Relacional de Sami- Ali (psicoanalista francés).
El impasse identitario y los duelos han constituido el eje de la psicoterapia. En la evolución de la paciente, la autora destaca el pasaje del cuerpo real (eczema), al cuerpo imaginario (fobia) dentro de un proceso de diferenciación y construcción de su identidad.
“Psicopatía. Un enfoque clínico”, de la Dra. Concepción Diez Rubio, es una puesta al día de una patología sobre la que actualmente no se escribe mucho y que, sin embargo ha despertado históricamente un gran interés entre los psiquiatras. Es una patología que ha estado y está presente, impregnando en muchos momentos la vida social.
Son pacientes que en muy escasos momentos piden ayuda y nos colocan en situaciones muy dificultosas para tolerar la contra- transferencia que despiertan en el terapeuta.
Inicia el trabajo con una reseña biográfica del general y político romano Lucio Cornelio Sila, famoso no solo por sus logros en la esfera pública sino también por su crueldad sistemática y calculada, que ilustra algunos de los rasgos de carácter de este tipo de personajes. A partir de ahí, hace un recorrido por la clínica, la etiopatogenia y el enfoque psicoanalítico para la comprensión del funcionamiento mental en estos cuadros psicopatológicos.
Tres compañeros de Valencia hacen un afectuoso recordatorio de nuestro colega el Dr. Pedro Guillén (psicoanalista por la APM y socio del IEPPM.), al que perdimos para siempre, y que fue uno de los iniciadores en la difusión en Valencia del pensamiento psicoanalítico y de la medicina psicosomática.
Siempre estuvo disponible para participar en cursos, seminarios y supervisiones, dándonos lo mejor de su amplia formación como psicoanalista y psicosomatólogo, así como de su persona.
Quiero hacer nuestras (en nombre del IEPPM) las últimas palabras de esta nota necrológica: iGracias por todo, Pedro!
BENIGNO PRADO
Director