top of page

Adquirir un solo artículo en versión descargable.

Adquirir este número en papel.

 

PRESENTACIÓN
 

Presentación a la conferenciandel Dr. Juan Francisco Rodriguez, "Cajal-Freud: Vidas Cruzadas

Dra. Concepción Diez Rubio

 

Cajal-Freud: Vidas Cruzadas

Dr. Juan Francisco Rodriguez

 

La elaboración psíquica, sus fracasos, los desbordes pulsionales

Dr. José Luis López Peñalver

 

El sufrimiento emocional en la interacción madre-bebé: ¿Afectación neurológica?
Dr. Pascual Palau Subiela

 

¿Por qué no imaginar que las cosas podrían ser de otro modo? La ética psicoanalista frente al DSM IV.

Lda. Alicia Monserrat 


 

 

 

 

 

Nº 73 (digital) FREUD Y CAJAL

10,00 €Precio
  •  

    Presentación a la conferencia de Juan Francisco Rodríguez: “Cajal-Freud: Vidas cruzadas”

            Colegio de Médicos de Madrid, 24 de octubre, 2009

    Dentro del ciclo de conferencias que el IEPPM ha dedicado a Freud y su relación con algunas de las figuras científicas (mas) importantes de la época, la anterior (conferencia), del pasado mes de junio, se ocupó de Darwin, la teoría evolucionista y su influencia en la obra de Freud. Pues bien, el Dr. Juan Francisco Rodríguez, médico, psiquiatra y psicoanalista, y he de decir también que maestro de algunos de los que aquí estamos hoy, va a hablarnos de un tema en el ha profundizado ya desde hace años y del que seguro que nos va a aportar una interesante y enriquecedora visión: Cajal y Freud y sus “vidas cruzadas”, pues ambos fueron contemporáneos y conocieron cada uno de la obra del otro.

     Comprender sus respectivas posturas y trayectorias requiere hacer  una reflexión histórica: El siglo XIX, al que ambos llegan, resultó especialmente rico para la psicología, que ve desarrollar  multitud de aspectos que confluyen en ella: Desde la fisiología de los sentidos, que implica a las ciencias físicas, hasta las metodologías conductistas y su recurso al muestreo y a la estadística matemática. Desde la neurología y su recurso a la electricidad y a la química, hasta el psicoanálisis, que nos muestra los aspectos inconscientes del aparato mental.

    Algunas de estas corrientes, aparentemente antitéticas, se separan, generalmente en nombre del positivismo científico, tan en boga en el siglo XIX. En ese momento histórico se debatieron grandes concepciones de hombres de la talla de Cajal, Freud o Pavlov, cada uno de los cuales quedará en la historia de la ciencia como un innovador en la neurología, el psicoanálisis o la reflexología. Pavlov se dedicará al estudio de la fisiología del reflejo condicionado. Freud, comenzando como Cajal en la neurología, pasa al estudio del hipnotismo y a configurar el cuerpo teórico del psicoanálisis. Cajal, que también se dedica, en la práctica clínica, un tiempo al hipnotismo, busca una comprensión de estos fenómenos, del fenómeno del sueño y del ensueño e incluso de los del campo de lo parapsicológico,  pero permaneciendo en el campo positivo de la histología. Cajal no acepta, a pesar de todo esto, la teoría del inconsciente freudiano y sin embargo, parece ser que anotaba cuidadosamente sus sueños y los de sus allegados, aunque los manuscritos de sus interpretaciones se han perdido. Pero Cajal desconfía de toda idea que no venga de la razón consciente, por lo que el inconsciente queda descalificado por él como objeto de estudio y el psicoanálisis como ciencia.

    Tanto Freud como Cajal eran médicos interesados por la fisiología del sistema nervioso central desde los inicios de sus carreras. Parece que, además, ambos tenían interés en los trabajos del otro: sabemos que Freud conocía la obra de Cajal y en la biblioteca de Cajal estaban “La interpretación de los sueños” y la “Psicopatología de la vida cotidiana”. Y ambos, en sus inicios, practicaron el hipnotismo.

bottom of page