top of page

Adquirir un solo artículo en versión descargable.

Adquirir este número en papel.

 

PRESENTACIÓN
Lorenza Escardó Zaldo

 

ARTÍCULO CLÁSICO

Qué deseo, de qué hijo

Piera Aylagnier

 

ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS

Donación de gametos, embriones y gestaión subrogada: Una perspectiva perinatal psicoanalítica

Sabina del Rio Ripoll

 

Reprodución asistida, parentalidad y asistencia al crecimiento

Agustín Bejar Tarancón 

 

Fantasmas de la ciencia
Beatr5iz M. Rodriguez

 

Demanda de hijo y deseo de ser madre
Silvia Tubert

 

Parentalidad y nuevas técnicas reproductivas
Patricia Akolombre

 

ENTREVISTA

Entrevista a Henri Atlan a propósito de su libro "El útero artificial"

Frederic Joignot

Nº. 95 (digital) NUEVAS FORMAS DE CONCEPCION: IMPLICACIONES PSÍQUICAS

10,00 €Precio
  •  

    En este nuevo número de la revista sobre Nuevas formas de concepción: implicaciones psíquicas, abordamos un tema que produce gran inquietud entre los profesionales de salud mental quienes han tenido que ir adaptándose a una realidad social cambiante, a contextos que parecían más propios a la ciencia ficción a que la realidad de una consulta. Ahora bien, ¿cómo poder pensar estas nuevas realidades/nuevas expresiones del deseo humano facilitadas por los avances de la ciencia sin quedar encerrados en dogmatismos? Los artículos que encontrarán a continuación son precisamente eso, intentos de pensar realidades nuevas y complejas desde el análisis y el respeto por la singularidad del ser humano.

    Para abrir este número hemos elegido como clásico un texto de
    Piera Aulagnier, “Qué deseo, de qué hijo”, publicado a finales de los
    años 80 en Topique, revista de psicoanálisis fundada por la autora en
    1969. En aquellos años 80 las consecuencias de los descubrimientos
    biológicos y genéticos y sus implicaciones en los nuevos métodos
    de procreación, era un fenómeno reciente con menos de 10 años de
    historia. De ahí que Aulagnier no se lleve a engaño y reconozca las
    dificultades de pensar una realidad que todavía no se había presentado en el campo de su clínica. Por ello se propone tan solo ofrecer un conjunto de respuestas parciales en cuanto al lugar y función que cumple el deseo en estas nuevas demandas que la ciencia ha hecho posible satisfacer. Podríamos resumir su posicionamiento en la siguiente frase: “Renunciar al deseo es el equivalente de una muerte psíquica pero no poder aceptar los límites que encontrará su realización puede concluir en un resultado equivalentemente catastrófico”.

    A continuación, para la sección de textos monográficos hemos
    seleccionado cinco artículos escritos entre los años 90 y el momento
    actual. En todos ellos ya si vamos a encontrar material clínico, en
    algunos casos se trata de material propiamente psicoanalítico recogido en consulta y en otros de transcripciones de entrevistas realizadas en servicios de maternidad o ginecología. Constataremos cómo este fenómeno de las nuevas formas de concepción que han aportado los avances de la ciencia y la tecnología es ya una realidad que ha aterrizado en el campo de nuestras consultas. De ahí el interés de poder movernos con agilidad y sin prejuicios a la hora de acompañar a nuestros pacientes. Comenzaremos con el artículo de Sabina del Río Ripoll, Donación de gametos, embriones y gestación subrogada: Una perspectiva perinatal psicoanalítica, la autora se acerca a las inquietudes y posibles difi cultades asociadas a los procesos de reproducción asistida de parejas que acuden a su consulta. Y a partir de ahí se pregunta por cómo éstas puedan incidir en la construcción de la subjetividad del niño, en el desarrollo de su psiquismo y en el momento de la redefinición de su identidad cuando llegue a la adolescencia. Introduce además una perspectiva interesante con la referencia al « trabajo extra » que deberá afrontar el niño o el adolescente concebido de forma no convencional-natural. Creemos que con ella abre a una línea de investigación interesante por estar más centrada en el sujeto infantil, en el receptor, y en poder pensar con qué herramientas cuenta éste para afrontar dicho trabajo psíquico.

    Encontramos en segundo lugar el trabajo de Agustín Béjar, autor
    que nos aporta un interesante estudio en el que investiga las diferencias en las representaciones durante el proceso de gestación entre un grupo de embarazadas por reproducción asistida y un grupo control sin medicalización. Reproducción asistida, parentalidad y asistencia al crecimiento, trata por tanto de responder a la pregunta de si la problemática previa de infertilidad y los procedimientos médicos de reproducción asistida dejan una huella que obstaculice los procesos psicológicos de la etapa vital a la que va dirigida; el acceso a la parentalidad. Aportando un interesante material clínico extraído de una serie de entrevistas
    de exploración en el contexto de un servicio de ginecología,
    podrá mostrar como efectivamente las representaciones mentales de las madres del grupo de estudio dan cuenta de una dificultad elaborativa respecto a las del grupo control. Evidencia así la necesidad de explorar más el impacto de la reproducción asistida en este « trabajo psíquico » tan sutil que prepara a las madres para entrar en relación con su bebé. Por último este trabajo supone en sí mismo un ejemplo de un trabajo, poco costoso, en prevención de salud mental.

    Tenemos en cuarto lugar el texto de Beatriz M. Rodriguez,  Fantasmas de la ciencia, en este trabajo la autora se centra también en las consecuencias que las nuevas posibilidades tecnológicas abrirían al individuo pero desde un lugar diferente al de los anteriores textos. Ella nos propone reflexionar acerca de uno de sus efectos colaterales, refiriéndose al problema del material genético y celular sobrante y a la incertidumbre que provocan sus posibles destinos alternativos: congelación y/o destrucción, uso en investigación, “adopción prenatal”. Desde una perspectiva psicoanalítica tratará de analizar, a partir del examen de sus fantasías oníricas, el lugar que ocupan los embriones congelados en el inconsciente de quienes protagonizaron su creación.

    Decidimos a continuación rescatar un texto de la psicoanalista Silvia
    Tubert, pues esta autora se interesó muy pronto por las  implicaciones de las nuevas formas de concepción. Y así en este trabajo de 1993, Demanda de hijo y deseo de ser madre, Tubert ofrecía una temprana aportación a la cuestión que nos ocupa. Aunque sus refl exiones no parten de un material propiamente psicoanalítico, sino que trabaja sobre un conjunto de entrevistas individuales y grupales realizadas en un servicio de maternidad, la autora se servía de estos discursos para abrir los siguientes interrogantes: ¿por qué se indicaba a estas mujeres un
    programa FIV? y ¿por qué accedían ellas? ¿Qué querían estas mujeres?. Pero además; ¿Porqué en ningún caso se les sugirió una consulta psicológica, aun cuando la autora se refiere a un grupo de diez mujeres que, según los informes médicos, no presentaban ningún impedimento anatómico ni fisiológico para un posible embarazo?

    El último trabajo seleccionado para esta sección monográfica se
    titula, Parentalidad y nuevas técnicas reproductivas, y corre a cargo
    de la psicoanalista argentina, Patricia Akolombre. La autora constata
    que aunque nuestra cultura de forma predominante está en la búsqueda de una legitimación para estas prácticas, no cuenta todavía con las herramientas o asistentes para traducir los enigmas que plantean. Y desde esta interesante perspectiva la autora investiga ¿cómo va a poder trasmitir una pareja la experiencia de la gestación producida por técnicas de fertilización asistida cuando se accede a un embarazo de un modo diferente de como lo hicieron sus padres, sus abuelos y todas las generaciones que la precedieron?

    Como cierre a este número reproducimos una entrevista de 2005 al polémico biólogo y filósofo, Henri Atlan, que en ese momento presentaba en Francia su libro L´utérus artificiel (El útero artificial,no hay aún traducción disponible al castellano). El autor reflexiona en él a cerca del último eslabón de los avances en reproducción asistida, aquel que posibilitará la concepción fuera del útero de la mujer. Y aunque el autor evitaba entonces precisar cuál era el plazo que nos separaba de ese acontecimiento histórico e imparable, apenas diez años después (en este año 2017) tenemos ya publicada la primera experiencia con un útero artificial, aplicado a la supervivencia de corderos prematuros1.

    Esperamos, estimados lectores, que la lectura de este material, aunque con más preguntas que respuestas, pueda resultar una compañía útil para pensar una realidad que avanza más rápido que las teorías de que disponemos para entenderla, exponiéndonos una vez más al trabajo de lo desconocido.Creemos que el valor que aporta este número tiene que ver con que muestra cómo un posicionamiento profesional centrado en la investigacióny el análisis de cada caso particular será capaz de revelar el sufrimiento que acompaña a estos sujetos. Para quienes poder dar salida a su deseo de hijo, de parentalidad, comporta en la mayoría de los casos unas preocupaciones e inquietudes que están lejos de las posiciones maniacas u omnipotentes que en ocasiones se les suponen de entrada.

    Finalmente, solo nos queda desearos que estos contenidos os animen a participar en los próximos números con la aportación de trabajos.En la última cara encontrareis la información sobre los nuevos títulos y fechas de publicación previstos por el Comité de Redacción.

    1 http://www.nature.com/articles/ncomms15112

    Lorenza Escardó Zaldo

    Subdirectora

bottom of page