top of page

Adquirir un solo artículo en versión descargable.

Adquirir este número en papel.

 

PRESENTACIÓN
Ana María Martín Solar

 

Trastornos de la fecundación 

Marie Langer

 

Introducción artículos sobre la infertilidad
Concha Díez

 

Reproducción asistida y problemas emocionales.
Una aproximación ginecológica

José Luís Neyro

 

Infertilidad femenina y mentalización
Antonio Carlos Martín

 

“Abordaje de la infertilidad desde la problemática psíquica
Charo Roncero

 

La perversióndel instinto maternal
Estela V. Welldon

 

La mente sexualizada y la condición perversa
Franco de Masi

 

RESEÑA

La investigación Psicosomática

Juan Muro Gastañaga

 

Nº81-82(digital) LA MATERNIDAD HOY

10,00 €Precio
  •  

    Con el artículo “Trastornos de la fecundación”, del libro clásico
    Maternidad y sexo. Estudio psicoanalítico y psicosomático, Marie Langer nos ayuda a inaugurar este nuevo número de la revista,
    titulado en esta ocasión “La maternidad, hoy”.

    En su artículo, y a pesar del inevitable paso de los años, los temas
    abordados por la escritora (esterilidad psicógena, inseminación
    artificial, esterilidad curada sin tratamientos, compulsión a la
    concepción, aborto provocado, etc.), siguen estando, muchos de
    ellos, en plena vigencia en nuestro siglo XXI, si bien es cierto que,
    aportaciones y pensamientos médico-psicoanalíticos más recientes,
    nos ofrecen nueva luz a la hora de enfrentar el panorama de la
    maternidad en la actualidad.

    En continuidad con el tema que nos ocupa, y a modo de  introducción, Concha Díez Rubio presenta los tres siguientes artículos que formaron parte de las ponencias de la mesa redonda de la XXXIX Jornada del Instituto, que tuvo lugar en Bilbao en el mes
    de Octubre “En torno a la infertilidad. Diferentes enfoques y abordajes complementarios”.

    En el primero de ellos “Reproducción asistida y problemas emocionales. Una aproximación ginecológica”, el Dr. José Luís Neyro
    aborda el problema de la reproducción asistida en los problemas
    de infertilidad, haciendo primeramente un recorrido cronológico
    de los diferentes momentos evolutivos del deseo de embarazo, incluyendo en su artículo, relevantes datos descriptivos y analíticos
    de los principios generales de la fertilidad-esterilidad, así como
    de las indicaciones de los tratamientos de reproducción asistida
    para la esterilidad y los cambios radicales que implican estos tratamientos. Para finalizar comenta a modo de resumen, las conclusiones de su estudio respecto a la significación, o no, de relación entre los problemas emocionales y la eficacia de los tratamientos de reproducción asistida en la esterilidad.

    Antonio Carlos Martín, en el siguiente trabajo “Infertilidad femenina
    y mentalización”, dice: “Estoy convencido de que en la limitación
    de la elaboración mental, se encuentra la auténtica sordera de las entrañas a la que se refiere Marie Langer”. Partiendo de esta aseveración y haciendo un breve recorrido previo, de la historia teórico-clínica de la psicosomática (particularmente la clínica dePierre Marty), el autor propone un interesante estudio de investigación,donde se pone en relación la influencia de los distintos grados de mentalización (buena, incierta y mala) con la facilidad o dificultad para lograr el embrazo con tratamientos de  reproducción asistida.Como cierre de esta triada, en el artículo “Abordaje de la infertilidad desde la problemática psíquica”, Charo Roncero como especialista en psicoperinatalidad, nos ofrece un caso clínico de una paciente, repetidora de numerosos tratamientos de reproducción asistida fallidos para lograr el embarazo. Esta paciente, aquejada de un conflicto psíquico basado principalmente, aunque entre otras cuestiones determinantes de su síntoma, en una relación dual arcaica con su progenitora, logra, junto a su psicoterapeuta y a través de todo un trabajo analítico, separarse de esta madre, para así, poder identificarse con un deseo de maternidad sano, lo cual, es oportuno decir, le permitió ser madre, además, “repetidora”.

    Seguidamente, tenemos la oportunidad de leer “La perversión del instinto maternal”, donde la Dra. Estela V. Welldon, con clara precisión descriptiva, abundante aportación teórica y, mediante diferentes viñetas clínicas, nos muestra, no sólo las consecuencias de la gravedad de la patología perversa, sino también las diferencias entre el funcionamiento de la patología perversa en el hombre y en la mujer. A continuación, describe como la perversiónfemenina, puede anidar en el instinto maternal, concluyendo que la maternidad perversa es producto de una inestabilidad emocionaly de una individuación inadecuada a lo largo de al menos tres generaciones. La autora “ve” también esta maternidad pervertida,como el producto final de un abuso en serie o de una deprivación infantil crónica.

    Completa este número de la Revista, “La mente sexualizada y la condición perversa” trabajo del Dr. Franco de Masi, psicoanalista milanés, buen conocedor e investigador, por otro lado, de la patología perversa. En este trabajo, el Dr. de Masi adentrándonos en el conocimiento acerca de las formaciones perversas tempranas, refiere como algunas condiciones ambientales específicas, pueden determinar el desarrollo de una perversión. Particularmente, el autor hace una evaluación de la importancia de los traumas emocionales, que favorecen en la tierna infancia, el retiro perverso.

    Por último y, como reseña del libro “La investigación Psicosomática”,
    recientemente reeditado por Biblioteca Nueva, Juan Muro
    Gastañaga nos resume de forma detallada y rigurosa el contenido
    del libro, destacando como novedoso en esta edición, la inclusión
    de un texto preliminar escrito por Christian David y de M’Uzan,
    mientras realizaban algunas de las entrevistas clínicas descritas en
    el libro. El Dr. Muro finaliza su reseña con el propio pensamiento
    de los autores en relación al trabajo de la psicosomática: “…la Psicosomática tiene una vocación psicoanalítica indiscutible, constituyendo una prolongación del psicoanálisis. Por eso representa su complemento indispensable y natural”.

    Finalizar esta presentación, con la esperanza de que la lectura
    de los artículos comentados, ayuden, más si cabe, a nuestros lectores a continuar pensando en todas los impedimentos existentes
    en la actualidad en torno a este apasionante tema, y no sólo, ya
    que también se hace apremiante la búsqueda de intervenciones y
    abordajes que coadyuven a su mejora. Quizás y como punto de
    partida en este cierre, dejar planteada la existencia de la dificultad,
    en numerosas ocasiones, de distinguir entre el deber ser madre y
    el deseo de un hijo.

    Ana María Martín Solar

    Subdirectora

bottom of page